Artículo anterior: ARTICULO 646
Categoría: TITULO III.
Concordancia: Estatuto Tributario; Art. 82 inciso 3; Art. 640; Art. 648; Art. 665; Art. 709; Art. 713
Ley 2277 de 2022; Art. 40 (ET. Art. 298-2 Inc. 4)
Ley 1819 de 2016; Art. 282
Ley 962 de 2005; Art. 43
Ley 599 de 2000; Art. 402
Decreto 4825 de 2010; Art. 11
Doctrina concordante: Concepto DIAN 3339 de 2024
Oficio DIAN 907660 de 2022
Oficio DIAN 878 de 2018
Oficio DIAN 12887 de 2015
Oficio DIAN 79365 de 2013
Oficio Tibutario DIAN 96684 de 2011
Oficio DIAN 90094 de 2011
Oficio DIAN 50941 de 2011
Oficio DIAN 13940 de 2011
Oficio DIAN 77740 de 2010
Oficio DIAN 56645 de 2010
Oficio DIAN 62604 de 2009
Oficio DIAN 19278 de 2007
Oficio DIAN 25203 de 2006
Concepto DIAN 68351 de 2005
Concepto DIAN 93629 de 2000 Oficio DIAN 27530 de 2012
PARÁGRAFO 2o. La sanción prevista en el presente artículo no se aplicará, cuando el
contribuyente corrija voluntariamente su declaración antes de la notificación del emplazamiento
para corregir o del auto que ordena inspección tributaria, y la pérdida no haya sido compensada.
Oficio DIAN 902957 de 2021
Concepto DIAN 86856 de 2008
Jurisprudencia concordante: - Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de Unificación, Expediente No. 76001-23-
33-000-2016-00539-01(24266)CE–SUJ-4-004 de 29 de octubre 2020, C.P. Dr. Alberto
Montaña Plata.
4. La utilización en las declaraciones tributarias o en los informes suministrados a la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales, de datos o factores falsos, desfigurados, alterados,
simulados o modificados artificialmente, de los cuales se derive un menor impuesto o saldo a
pagar, o un mayor saldo a favor para el contribuyente, agente retenedor o responsable.
Jurisprudencia Unificación
- Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de Unificación, Expediente No. 76001-23-
33-000-2016-00539-01(24266)CE–SUJ-4-004 de 29 de octubre 2020, C.P. Dr. Alberto
Montaña Plata.
Para la interpretación de este artículo se debe tener en cuenta la Unificación Jurisprudencial
sentada por el Consejo de estado así:
“Se unifica la jurisprudencia del Consejo de Estado en relación con la deducibilidad de la
diferencia que surge en la negociación de títulos de devolución de impuestos - TIDIS, para
adoptar las siguientes reglas:
1.- El menor valor que resulta de la negociación de títulos de devolución de impuestos -
TIDIS es deducible, siempre que se acrediten los requisitos establecidos en el artículo 107 del
Estatuto Tributario.
2.- La anterior regla jurisprudencial de unificación rige para los trámites pendientes de
resolver en sede administrativa y judicial. No podrá aplicarse a conflictos decididos con
antelación.”
- Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de Unificación, Expediente No. 76001-23-
33-000-2016-00539-01(24266)CE–SUJ-4-004 de 29 de octubre 2020, C.P. Dr. Alberto
Montaña Plata.
5. Las compras o gastos efectuados a quienes la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
hubiere declarado como proveedores ficticios o insolventes.
6. Para efectos de la declaración de ingresos y patrimonio, constituye inexactitud las causales
enunciadas en los incisos anteriores, aunque no exista impuesto a pagar.
PARÁGRAFO 1o. Además del rechazo de los costos, deducciones, descuentos, exenciones,
pasivos, impuestos descontables, retenciones o anticipos que fueren inexistentes o inexactos, y
demás conceptos que carezcan de sustancia económica y soporte en la contabilidad, o que no
sean plenamente probados de conformidad con las normas vigentes, las inexactitudes de que trata
el presente artículo se sancionarán de conformidad con lo señalado en el artículo 648 de este
Estatuto.
PARÁGRAFO 2o. No se configura inexactitud cuando el menor valor a pagar o el mayor saldo a
favor que resulte en las declaraciones tributarias se derive de una interpretación razonable en la
apreciación o interpretación del derecho aplicable, siempre que los hechos y cifras denunciados
sean completos y verdaderos.
Corte Constitucional:
- Texto idéntico al contenido en este parágrafo 2o. fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-916-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado
Ponente Dr. Fabio Morón Díaz.
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el artículo 28 de la Ley 1393
de 2010 por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-369-11 de 13 de mayo 2011 de
2011, Magistrado Ponente Dr. Jorge Iván Palacio Palacio.
- Aparte subrayado del texto original declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por
la Corte Constitucional mediante mediante Sentencia C-571-10 de 14 de julio de 2010,
Magistrada Ponente Dra. María Victoria Calle Correa. Se inhibe sobre el resto del artículo.
- Decreto 129 de 2010 INEXEQUIBLE por consecuencia, al haber sido declarado
INEXEQUIBLE el Decreto 4975 de 2009, 'por el cual se declara el Estado de Emergencia
Social' mediante Sentencia C-252-10 de 16 de abril de 2010, Magistrado Ponente Dr. Jorge
Iván Palacio Palacio. En criterio del editor, no difiere sus efectos al no regular materias
referentes a fuentes tributarias de financiación del sistema de seguridad social en salud.
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo (parcial) por
ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-1185-08 de 3 de diciembre de 2008,
Magistrado Ponente Dr. Nilson Pinilla Pinilla.
- Inciso 6o. del texto original declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-916-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón
Díaz.
Consejo de Estado:
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 25000-23-37-000-2015-00465-
01(23188) de 3 de julio de 2020, C.P. Dra. Stella Jeannette Carvajal Basto.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 05001-23-31-000-2011-00471-
01(21944) de 8 de marzo de 2018, C.P. Dr. Jorge Octavio Ramírez Ramírez.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 25000-23-37-000-2013-00372-
01(21773) de 5 de julio de 2018, C.P. Dr. Jorge Octavio Ramírez Ramírez.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 19315 de 19 de octubre de 2017, C.P.
Dra. Stella Jeannette Carvajal Basto.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 19524 de 12 de octubre de 2017, C.P.
Dr. Jorge Octavio Ramírez Ramírez.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 21054 de 20 de septiembre de 2017,
C.P. Dra. Stella Jeannette Carvajal Basto.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 18751 de 21 de agosto de 2014, C.P.
Dr. Jorge Octavio Ramírez Ramírez.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 17306 de 22 de marzo de 2011, C.P. Dr.
Hugo Fernando Bastidas Barcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 17286 de 22 de marzo de 2011, C.P. Dr.
Hugo Fernando Bastidas Barcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16791 de 28 de junio de 2010, C.P. Dra.
Carmen Teresa Ortíz de Rodríguez.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16787 de 20 de agosto de 2009, C.P.
Dr. Willian Giraldo Giraldo.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16118 de 4 de junio de 2009, C.P. Dr.
Hugo Fernando Bastidas Bárcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16113 de 30 de abril de 2009, C.P. Dr.
Hugo Fernando Bastidas Bárcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16242 de 12 de marzo de 2009, C.P.
Dra. Ligia López Díaz.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16165 de 29 de enero de 2009, C.P. Dr.
Héctor J. Romero Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15856 de 12 de diciembre de 2007, C.P.
Dra. María Inés Ortiz Barbosa
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15293 de 8 de noviembre de 2007, C.P.
Dr. Héctor J. Romero Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14230 de 15 de noviembre de 2007,
C.P. Dr. Héctor J. Romero Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16254 de 30 de octubre de 2008, C.P.
Dra. Ligia López Díaz.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14973 de 5 de julio de 2007, C.P. Dr.
Héctor J. Romero Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15164 de 22 de febrero de 2007, C.P.
Dra. María Inés Ortiz Barbosa
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14474 de 7 de junio de 2006, C.P. Dr.
Juan Angel Palacio Hincapié
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14725 de 27 de octubre de 2005, C.P.
Dra. Ligia López Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14583 de 8 de septiembre de 2005, C.P.
Dra. María Inés Ortiz Barbosa Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de
la demanda, mediante Sentencia C-571-10 de 14 de julio de 2010, Magistrada Ponente Dra.
María Victoria Calle Correa.
- Artículo 24 de la Ley 863 de 2003 declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por
la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-910-04 de 21 de septiembre de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.
- Consejo de Estado, Sección Cuarta, Expediente No. 25000-23-37-000-2015-00465-
01(23188) de 3 de julio de 2020, C.P. Dra. Stella Jeannette Carvajal Basto.
Notas de validez: - Artículo modificado por el artículo 287 de la Ley 1819 de 2016, 'por medio de la cual se
adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la
evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones', publicada en el Diario Oficial No.
50.101 de 29 de diciembre de 2016.
- Parágrafo adicionado por el artículo 28 de la Ley 1393 de 2010, publicada en el Diario
Oficial No. 47.768 de 12 de julio de 2010.
- Parágrafo adicionado por el artículo 4 del Decreto 129 de 2010, publicado en el Diario
Oficial No. 47.599 de 21 de enero de 2010. Decreto expedido bajo el estado de emergencia
social decretado mediante el Decreto 4975 de 2009. INEXEQUIBLE.
- Inciso final derogado por el artículo 83 de la Ley 49 de 1990, publicada en el Diario Oficial
36.615 del 30 de diciembre de 1990. - Artículo adicionado por el artículo 24 de la Ley 863 de 2003, publicada en el Diario Oficial
No. 45.415, de 29 de diciembre de 2003.
Próximo artículo: ARTÍCULO 648